Encuéntranos en:
Búsqueda:

Superávit comercial pese al boicot

El superávit comercial ha sido la norma en los casi cinco años de gobierno de Luis Arce, mientras el déficit, la excepción. Desde que asumió su mandato el 8 de noviembre de 2020, durante 30 meses la balanza entre los productos que Bolivia exporta y los que compra de otras naciones, se saldó con números positivos, pese a que Arce recibió un país hecho trizas tras la gestión de facto de Jeanine Añez, y pese a la guerra declarada por Evo Morales y la derecha para asfixiar la economía y desestabilizar la democracia.

Las cifras del comercio exterior de mayo muestran una recuperación de la economía, con un saldo positivo de $us 13 millones, después de siete meses de números en rojo y en medio de factores adversos que continúan afectando al aparato productivo como el cambio climático y los conflictos sociales internos, advirtió el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este repunte tuvieron mucha repercusión las exportaciones del sector manufacturero, sobre todo de los derivados de soya, aparte del oro y la castaña.

Bolivia sale a flote ante una arremetida de la nueva y la vieja derecha que se traduce en el sabotaje legislativo a la aprobación de créditos externos por $us 1.599 millones durante más de dos años, generando una iliquidez de divisas que pone en riesgo a la compra de carburantes y al pago de la deuda externa; aparte de una ola de agio y especulación de los alimentos y bloqueos de caminos promovidos por Evo Morales para una candidatura prohibida por la Constitución y dos sentencias constitucionales.

La recuperación de las exportaciones y el superávit comercial se da tras las protestas de dos semanas del evismo que dejaron más de $us 1.000 millones de pérdidas en junio, perjuicio que en 2024 fue culpable de otros $us 4.000 millones de daño a la economía, lo que causó que esta crezca solo 0,73% por una desaceleración de -2,6% en el último trimestre, cuando de enero a septiembre el aumento acumulado marcaba un 2%. Esto se dio luego de que entre 2021 y 2023, el promedio del crecimiento se situó en 4,2%.

Hay otros signos que muestran la recuperación económica. Hasta el primer semestre, las reservas internacionales alcanzaron a $us 2.807 millones, $us 830 millones más con relación a los $us 1.977 millones con los que se cerró 2024. Además, la cotización del dólar en el mercado paralelo está en franco descenso, incluso por debajo de Bs 15. Y la recaudación tributaria en el mercado interno llegó a Bs 21.691 millones hasta el 27 de junio, un alza de 19,3%, Bs 3.511 millones, si se lo compara a similar periodo de 2024.

Para fortalecer el potencial exportador del país, el Gobierno continúa con su política de fomentar una mayor producción de la mano de la industrialización, para ello se centra en el apoyo al sector productivo y la apertura de nuevos mercados, sobre todo tras la inclusión de Bolivia en dos bloques con centenares de millones de consumidores: el Mercado Común del Sur (Mercosur) y los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). De esta forma, el país seguirá por el sendero del crecimiento con soberanía económica.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda