Encuéntranos en:
Búsqueda:

El vicepresidente David Choquehuanca.

Choquehuanca llama a parar el ecocidio que soporta la zona amazónica del país

Denunció que los incendios son producto de la expansión de la frontera agrícola.

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, llamó a defender la Amazonia boliviana, durante la apertura de los Diálogos Amazónicos Nacionales, con miras a la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que se celebrará en agosto en Bogotá, Colombia.

La autoridad denunció que los incendios son producto de la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y del tráfico de tierras.

“Estos incendios son producto de la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y del tráfico de tierras”, aseveró el vicepresidente Choquehuanca.

De acuerdo con la autoridad, más del 90% de las quemas son ilegales, sin autorización de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

Frente a este hecho, lamentó que no haya personas detenidas por estos delitos que constituyen crímenes ambientales imprescriptibles, según la Constitución boliviana.

El vicepresidente comparó la magnitud del desastre con la quema total de la isla de Cuba y alertó que, si no se detiene este ritmo de destrucción, “vamos a alterar el clima, la lluvia y agravar la desertificación de la tierra”. A la fecha, ya se detectaron más de 3.000 focos de calor diarios, cuando aún se está a mitad de año.

Choquehuanca subrayó que los incendios afectan principalmente a territorios indígenas y tierras fiscales, y recordó que muchas comunidades vieron calcinado casi todo su territorio en 2023.

“Hay propuestas desde el Estado, desde el gobierno, desde la Justicia, desde la Procuraduría General del Estado, por ejemplo, se ha trabajado un protocolo de investigación forense forestal que está pendiente de su suscripción para que no queden impunes estos crímenes ambientales”, dijo.

El vicepresidente también expresó su preocupación por la minería ilegal y el uso descontrolado del mercurio, que está contaminando los ríos, los peces y poniendo en riesgo a pueblos indígenas amazónicos enteros.

Asimismo, pidió al Legislativo dejar de postergar la aprobación de leyes para la protección de la naturaleza.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda