Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Palacio Quemado de la sede de gobierno encierra más de 165 años de historia

También conocido como palacio de gobierno, recibió en 2019 el Escudo Azul de la Unesco, un emblema que protege bienes culturales marcando su importancia como patrimonio.

El Palacio Quemado, también conocido como Palacio de Gobierno, es una joya arquitectónica y está ubicado en el centro histórico de la ciudad de La Paz. Fue escenario de importantes sucesos políticos y sociales a lo largo de la historia del país. Actualmente es utilizado para actos protocolares y es un atractivo turístico.

El nombre de Palacio Quemado se debe a un incendio que sufrió en 1875 durante una revuelta. A pesar de este incidente y otros eventos violentos, el palacio fue restaurado en distintos gobiernos de turno.

La vida del Palacio Quemado comenzó mucho antes de la República. Los textos de historia hacen mención a que las primeras imágenes de lo que sería en el futuro un Palacio de Gobierno aparecieron en 1781. Un patio,  una escalera tipo imperial, una cubierta de teja serían las primeras características. La infraestructura albergaba una cárcel desde donde el 29 de enero de 1810 Pedro Domingo Murillo fue conducido a la plaza Murillo para ser ahorcado por la revolución del 16 de julio de 1809.

Luego de la independencia, en 1825, el Palacio Quemado o de Gobierno sirvió precisamente como casa de gobierno y prefectura de La Paz. Allí se recibió solemnemente al Libertador Simón Bolívar.

El edificio continuó con algunas reformas hasta 1846, año en que el presidente de la República, general José Ballivián, ordenó su demolición para dar inicio a uno nuevo. La obra fue encargada al más importante arquitecto de la época, José Núñez del Prado, quien también construyó el Teatro Municipal de La Paz, inaugurado en 1845 y donde se estrenó el Himno Nacional que perdura hasta hoy.

La edificación actual tardó en construirse seis años y cuatro meses y la estrenó el presidente Isidoro Belzu, el 25 de marzo de 1853. Irónicamente, Belzu moriría en su interior.

El Palacio de Gobierno albergaba a presidentes que buscaban radicar en La Paz y no en Sucre, donde la ley fijaba la residencia del Poder Ejecutivo.

Pese a ello, en 1882 se concluyó una nueva restauración. Entre 1875 y 1882 el edificio situado a una cuadra, en la esquina de las calles Potosí y Ayacucho, fue utilizado como Palacio de Gobierno, de ahí el denominativo de Palacio Chico para el inmueble que hoy alberga al Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

El Palacio tiene forma rectangular; la altura de la fachada principal frente a la plaza Murillo es de 15 metros, aproximadamente, la fachada lateral colindante con la calle Ayacucho llega a ganar un piso en el subsuelo, mismo que se refleja en la fachada por la pendiente de la vía. En el interior de este edificio se encuentra el hall principal decorado con soportes de orden dórico, tiene una bella escalinata imperial de mármol.

Un arco de medio punto compuesto por dovelas de mármol amarillo y negro abre paso a la segunda planta, en la que se encuentran las reparticiones principales del edificio, sustentadas de igual manera por pilares jónicos.

A finales de 2018 dejó de funcionar como sede de las oficinas gubernamentales, proyectándose convertir el Palacio Quemado en un museo.

En 2019, la Unesco otorgó al Palacio Quemado el Escudo Azul, un emblema distintivo creado en 1954 para la protección de bienes culturales. Actualmente es utilizado por el Gobierno nacional para actos protocolares.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda