Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia adquirirá 2 millones de dosis para la lucha contra el sarampión

Bolivia adquirirá 2 millones de dosis para la lucha contra el sarampión

Exhortan vacunar a los niños.

Ante la epidemia de sarampión en el país, la ministra de Salud, María Renée Castro, informó que Bolivia está en proceso de adquirir 2 millones de dosis, para continuar inmunizando a los niños menores de cinco años, por lo cual exhortó a los padres de familia a llevar a vacunar a sus hijos.

“Ahora, tenemos en proceso de adquisición otra cantidad también importante, cercana a los 2 millones de dosis, pero que estamos haciendo las gestiones”, indicó la autoridad en el programa Los Hechos Cuentan, de Bolivia TV.

Agregó que están analizando que el laboratorio que distribuye las vacunas pueda priorizar al país, pero que se debe esperar, ya que Bolivia no es el único Estado que está enfrentando esta epidemia del sarampión y que otras naciones también buscan las dosis.

El Estado Plurinacional, desde los primeros casos de sarampión, comenzó a gestionar donaciones con países aliados, por lo que a la fecha se recibieron cerca de 1.050.000 dosis, muy aparte del medio millón de vacunas con las que ya contaba el país.

“Nadie podría dar por sentado que esto está completamente bajo control, entre tanto tengamos a la población vulnerable sin vacunas. Y ahí, nuevamente es un llamado a los padres y madres de familia a que lleven a los pequeños a vacunar”, resaltó la autoridad.

Vacunas

Castro informó que en el país se administró 745.161 dosis de vacunas contra el sarampión, y pidió a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de inmunización para evitar que se contagien de la enfermedad, que si no es tratada de manera inmediata puede ser mortal.

Lamentó que, a pesar de haber impulsado, como ministerio, la Ruta SRP contra el sarampión, rubéola y paperas en las ciudades de La Paz y El Alto, muchas personas no permitieron el acceso a las brigadas de vacunación, en los respectivos edificios.

SOC Niño vacuna

Un niño es vacunado contra el sarampión por brigadas médicas en la frontera con Brasil. | Foto: MSyD

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud y Deportes se continúa impulsando la inmunización como la mejor medida de protección, por lo que se efectúa la vacunación en frontera y en varios municipios.

“Me preguntaban qué vacunas tienen que ser las más importantes, pues absolutamente todas las vacunas del esquema de vacunación que nosotros tenemos en el país”, resaltó.

Casos

Bolivia reporta un total de 175 casos confirmados de sarampión en ocho departamentos del país. La mayor concentración se registra en Santa Cruz, con 147 personas afectadas, lo que lo mantiene como el epicentro del brote.

En el departamento de La Paz se han confirmado 11 casos; en Cochabamba, tres; Chuquisaca, tres; Beni, tres; Potosí, cinco; Oruro, dos; Pando, uno. El departamento de Tarija, por el momento, no ha reportado casos de la enfermedad.

Vacunación en frontera

“Tenemos al viceministro Max Enríquez en este momento en frontera, estamos haciendo la vacunación en la frontera con Brasil. Estamos en varios municipios, ahí, procediendo con este tema”, resaltó.

El pasado sábado se llevó adelante una jornada de vacunación masiva contra el sarampión en municipios fronterizos con Brasil, como parte de las acciones de control y contención en el marco de la emergencia sanitaria nacional, por lo que el Ministerio de Salud y Deportes desarrolla actividades coordinadas con los servicios departamentales de salud (Sedes) de Santa Cruz, Beni y Pando.

Para que la población acceda a las dosis que son gratuitas, el único requisito es portar el carnet de identidad o el carnet de vacunación de los niños, niñas y adolescentes, desde uno hasta los 14 años.

Ministerios alistan protocolo de bioseguridad

Los Ministerios de Salud y Deportes y de Educación trabajan de manera coordinada en la elaboración de un protocolo específico de bioseguridad contra el sarampión en unidades educativas, el cual se encuentra en fase de aprobación, en el marco de la emergencia sanitaria nacional por la epidemia de esa enfermedad.

SOC Min salud

La Ministra de Salud muestra el esquema de vacunación.

“La vacunación es la primera medida de seguridad que debemos tomar. Este protocolo define las acciones concretas que deben aplicar las unidades educativas, establece las competencias del nivel municipal y departamental, y promueve la conformación de comités de salud y bioseguridad en cada establecimiento educativo, como se hizo durante la pandemia de la Covid-19”, explicó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Esta acción busca reforzar la prevención y garantizar condiciones seguras para el retorno a clases.

Pidió a los padres de familia que no recomienden a sus hijos guardar los barbijos en una bolsa plástica, sino en una bolsa de papel, además del lavado frecuente de manos.

Reiteró que el uso del barbijo será obligatorio en centros de salud que atienden infecciones respiratorias, como medida adicional para evitar la propagación de enfermedades.

El esquema regular de inmunización incluye más de 20 enfermedades prevenibles, entre ellas el sarampión, por lo que la vacunación completa es clave para proteger la salud de la niñez.

“Padres y madres de familia, lleven a sus pequeñitos a vacunarse. El carnet de vacunación no solo registra las dosis aplicadas, sino también el crecimiento y desarrollo del niño”, dijo.

Atentado contra la salud de la población

Ante los hechos recientes relacionados con la violación de protocolos en el manejo de dosis de vacunas contra el sarampión, el Ministerio de Salud y Deportes informó que se adhiere formalmente a la denuncia correspondiente al considerar este hecho como un grave atentado contra la salud pública.

“Nos hemos puesto en contacto inmediato con el Ministerio de Gobierno. Todo el personal de la red de salud involucrada ha realizado la denuncia, y gracias a una acción oportuna, se logró la aprehensión de dos personas implicadas”, informó ayer la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

La autoridad indicó que su cartera de Estado se adhiriere a la denuncia al considerar que se trata de un atentado a la salud pública, al violar los procedimientos para garantizar el estado óptimo de las vacunas.

SOC vacunas

El interior de la caja térmica en la que deberían estar las vacunas, pero que fueron remplazadas por carne.

“Es un error gravísimo e imperdonable, más aún en el contexto de una emergencia sanitaria. Estamos hablando de la salud de niños y niñas de nuestro país. Los insumos destinados a la protección de nuestros menores no pueden ser objeto de ningún tipo de manipulación indebida”, lamentó en entrevista en BTV.

La autoridad hizo un llamado firme al respeto de los protocolos de bioseguridad, recalcando que “no se puede violentar ninguna encomienda o carga, especialmente si pertenece al sistema de salud”. “Las normas están claras y deben cumplirse estrictamente”.

Lamentó que las 550 dosis que fueron comprometidas tuvieron que ser desechadas por haber perdido la cadena de frío.

La madrugada del viernes 26 de julio, se detectó una alteración en el sello de seguridad de una caja térmica que contenía vacunas del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que era trasladada desde San Matías hacia Ascensión de la Frontera.

Las dos personas identificadas rompieron la cadena de frío y afectaron 550 dosis, de las cuales 230 eran vacunas contra el sarampión, y el resto eran del esquema regular de vacunación, y en su lugar colocaron carne.

AEP 


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda