Encuéntranos en:
Búsqueda:

El mercado Rodríguez de la ciudad de La Paz.

Advierten de que el plan de privatizar empresas causa zozobra en la gente

Candidatos de la derecha anunciaron, en distintas oportunidades, su intención de vender las firmas estratégicas de Bolivia.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, alertó de que el plan de privatizar empresas estratégicas y cerrar otras instituciones estatales, además de “achicar” el Estado, genera zozobra en la población boliviana que en estos dos últimos meses se volcó hacia los mercados para comprar alimentos.

“Los diversos anuncios de privatizar, achicar el Estado han generado una especulación y preocupación, que hoy compran de manera desesperada sus alimentos” , afirmó el viceministro en el programa Dialogando con el Pueblo, de las RPO.

Plan de privatizar

Los candidatos de la derecha, como el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, así como las exautoridades Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina expusieron en diferentes debates y foros que su plan es privatizar empresas estratégicas, reducir ministerios y otras instituciones públicas, incluso eliminar subsidios, en especial el de los carburantes.

El viceministro alertó de que estos anuncios significan despedidos masivos y desempleo, lo que genera incertidumbre en la población.

“Ya han hablado de cerrar los ministerios. Por cierto, el sector ganadero no quiere control de precios, pero ese control que hace hoy el Gobierno beneficia a la mayoría de la población y no a un sector”, subrayó.

Recientemente, Ahora El Pueblo hizo un sondeo en las calles para saber qué opina la gente sobre los candidatos que ofrecen privatizar y si ya tiene a un aspirante elegido.

La mayoría respondió que no confía en nadie de los candidatos y expresó su preocupación por el retorno de políticos de la derecha al Gobierno. Ven que la situación empeorará.

PRECIOS JUSTOS

Silva sostuvo que dentro del programa de los candidatos, nadie propone cómo garantizan que los precios de los alimentos no suban y que exista la suficiente producción para el mercado interno.

Actualmente, es una política de Estado del gobierno del MAS-IPSP el controlar los precios y producción agropecuaria y ganadera para abastecer al mercado interno.

En los dos últimos años, la coyuntura política causó una  especulación y agio en el mercado interno. Esto fue aprovechado por los comerciantes, sobre todo de los mayoristas e intermediarios, que incrementaron los costos de alimentos básicos como el aceite y la carne, entre otros.

Silva indicó que la política del Gobierno es controlar que en el mercado exista suficiente producción y a precios justos, en corresponsabilidad con las alcaldías.

Sin embargo, con las propuestas que plantean los candidatos de la derecha, al parecer, los agroindustriales y ganaderos ya no abastecerán el mercado interno y preferirán sacar sus productos al extranjero, por los precios altos que les ofrecen.

“Entonces, si el huevo hoy cuesta la unidad a un boliviano; el pan, a 50 centavos, que son aún accesibles por el control que se hace, con la política de la derecha el comerciante preferirá sacarlo hacia el Perú, donde le ofrecerán más por estos productos y la gente de Bolivia se quedará sin estos alimentos”, señaló el viceministro.

El Gobierno nacional fortaleció la lucha contra el contrabando a la inversa con el Decreto Supremo 5402. Esta medida clave permitió el control, comiso y disposición de alimentos en zonas fronterizas para garantizar el combustible y los alimentos de primera necesidad para todas las familias bolivianas.

El plan se estructura en tres líneas de interdicción: la primera, en las fronteras; la segunda, en las carreteras; y la tercera, en mercados internos.

Aseguran que no permitirán que Mi Teleférico pase a manos privadas

El exejecutivo de los trabajadores campesinos CSUTCB Adalberto Ticona aseguró que no permitirán la privatización de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico, porque es un “patrimonio” de los alteños y paceños.

”Ay que quieran transferir está empresa a manos privadas, no lo vamos a permitir”, enfatizó en el programa Dialogando con el Pueblo de las RPO.

La gerencia de la empresa Mi Teleférico consideró que si se llega a privatizar este servicio, los usuarios ya no pagarían Bs 3, sino Bs 25.

Ticona, oriundo de Oruro, y habitante de El Alto, remarcó que defenderán la tarifa.

Respecto al litio, lamentó que antes de las elecciones generales de agosto, los candidatos de la derecha pretendan “rifar” este recurso a manos extranjeras.

”Sobre esto, las comunidades hemos determinado que vamos a proteger el litio. Lamentamos el silencio de los dirigentes de Comité Cívico Potosinista, pero como orureños, que también tenemos este recurso, lo vamos a defender”, afirmó.

Mi Teleférico funciona en La Paz desde 2014, año en que se inauguró la Línea Roja uniendo las ciudades de La Paz y El Alto. Posteriormente, se inauguraron las líneas Amarillas y Verde. En la actualidad se tienen 10 líneas.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda