Encuéntranos en:
Búsqueda:

Radio Illimani cumple 92 años como la voz que Bolivia no ha dejado de escuchar

Nacida en plena Guerra del Chaco, sobreviviente de dictaduras y pionera en las redes sociales, la emisora estatal celebra su aniversario como un medio moderno, plural y en constante evolución.

Catalogada como un ícono de la historia radial del país, Radio Illimani – Red Patria Nueva celebra hoy 92 años de transmisiones ininterrumpidas, con una cobertura que abarca todo el territorio nacional. Con motivo de este aniversario, Ahora El Pueblo repasa los hitos que marcaron la trayectoria de esta emisora estatal y que la consolidan como la radio que Bolivia no ha dejado de escuchar.

“Radio Illimani es un testigo vivo de la historia del país”, afirmó Henry Mamani, jefe de prensa con más de una década de trayectoria en la emisora estatal. “Estuvo presente durante las dictaduras, en la recuperación de la democracia y en los procesos de transformación profunda que dieron lugar al Estado Plurinacional”, añadió.

UNA HISTORIA QUE NACE EN LA GUERRA

Las transmisiones de Illimani comenzaron el 15 de julio de 1933, en plena Guerra del Chaco. Desde sus primeros días, se convirtió en una herramienta clave para el país. “Fue un arma propagandística que elevó la moral de las tropas bolivianas. Un periódico paraguayo llegó a reconocer que la artillería comunicacional de Bolivia era superior”, recordó Mamani.

Actualmente, la central radiofónica tiene dos señales que son 1020 en amplitud modulada (AM) y 94.3 frecuencia modulada (FM) para La Paz y El Alto. La señal en AM está disponible en otros municipios del departamento como Laja, Achacachi, Palca, Larecaja y la región tropical de Sud Yungas. Mientras que, en Oruro, Sucre, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija, Montero, Yacuiba, Riberalta, en la frecuencia 94.3 FM, y Cochabamba (área metropolitana), en 93.7 FM.

RADIO ILLIMANI 2 1507

Fue creada por iniciativa de varios ciudadanos ilustres en 1933 como emisora privada con $us 91.375 de inversión. Con ese primer capital fueron adquiridos, de la norteamericana RCA Victor Co. Inc de Nueva York, los primeros transmisores de onda corta y media.

RADIO ILLIMANI 4 1507

Rafael Sanjinés y su programa ‘La discoteca de mis tiempos’, por Radio Illimani.

TESTIGO DE GRANDES TRANSFORMACIONES

Décadas después de su fundación, durante la Revolución de 1952, la radio transmitió en vivo la nacionalización de las minas y la entrega de tierras a los campesinos. Ya en el siglo XXI, fue testigo de la Guerra del Gas de 2003 y acompañó la recuperación de la democracia después de la crisis de 2019.

Ese año marcó uno de los momentos más difíciles para la emisora. “Recibimos una amenaza directa. Nos dijeron que, si no bajábamos la señal, no se harían responsables de lo que pudiera pasarnos. La radio fue rodeada por manifestantes. Fue un atentado contra la libertad de prensa y el derecho a la información”, recordó el jefe de prensa de la emisora.

Pese a ello, la emisora se fortaleció. Visibilizó a las víctimas de 2019, cumplió con las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), y durante la pandemia del Covid-19 fue clave en la transmisión de clases a distancia.

RADIO ILLIMANI 3 1507

PLURAL, CERCANA Y DIGITAL

“Nos consideramos una radio plural”, subrayó Mamani, luego de destacar que a lo largo de su historia la emisora se ha caracterizado por dar voz a todos los sectores, “desde los más marginados hasta la oposición”, lo que, según dijo, la distingue. Además de su cobertura nacional, la Radio Illimani - Red Patria Nueva ha dado un salto tecnológico. Hoy transmite en streaming y está presente activamente en Facebook, TikTok, Instagram, X (antes Twitter) y YouTube.

“Somos casi una televisión. Una radio que se ve”, afirmó. Este salto fue posible gracias al esfuerzo conjunto entre el equipo técnico y un plantel capacitado para la producción de contenidos digitales, informativos y culturales.

RUMBO AL BICENTENARIO

A pocos días de celebrarse los 200 años de independencia, la emisora se proyecta como un medio moderno, pero profundamente enraizado en la identidad nacional. “Nuestro compromiso es acompañar la consolidación del Estado Plurinacional desde lo comunicacional. Debemos seguir garantizando el acceso a la información como un derecho”, reafirmó Mamani.

Ese desafío, añadió, exige una adaptación constante a los nuevos lenguajes y plataformas. En un contexto en el que las nuevas generaciones ya no consumen radio o televisión como antes, subrayó la necesidad de formar periodistas integrales, que redacten, editen, diseñen, manejen imágenes y dominen diversas herramientas. “Ya no basta con saber escribir”, enfatizó.

LA VOZ DEL ESTADO PLURINACIONAL

Frente a la inmediatez de las redes y la proliferación de noticias falsas, Mamani defiende un principio irrenunciable: la verificación. “La radio tiene que contrastar antes de publicar. Si publicamos sin verificar, contribuimos a la desinformación. Pero tampoco podemos tardar horas, porque alguien más lo puede sacar antes. Ese es el reto: inmediatez con responsabilidad”.

Por eso, concluyó que la Radio Illimani seguirá siendo “la voz del Estado Plurinacional”. No solo por ser un medio estatal, sino porque sus micrófonos siempre están abiertos al pueblo. “Desde artistas y campesinos, hasta personas que necesitan difundir un mensaje. Nuestro papel es visibilizar a todos los sectores”, finalizó.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda