FOTO:  ministerio de salud

Gobierno despliega estrategia nacional para proteger a la niñez del sarampión

Equipos de vacunación y personal de salud recorren el país para vigilancia epidemiológica activa y bloqueos de focos infecciosos.

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria nacional, Bolivia ha desplegado una respuesta firme y coordinada para frenar el avance del sarampión, informó María Renée Castro, ministra de Salud.

Equipos de vacunación y personal de salud recorren el territorio aplicando vigilancia epidemiológica activa, bloqueos de focos infecciosos y vacunación masiva, en estrecha coordinación con autoridades municipales y departamentales.

Gracias a la cooperación solidaria del Gobierno de Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia recibió y distribuyó 600.000 dosis adicionales de vacunas contra el sarampión, destinadas a proteger a niñas, niños y adolescentes de uno a 14 años en todo el país.

300.000 dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) están dirigidas a niñas y niños de uno a nueve años.

300.000 dosis de la vacuna SR (sarampión y rubéola) se aplicarán al grupo de 10 a 14 años, con prioridad a estudiantes hasta tercero de secundaria.

Actualmente, todos los servicios departamentales de salud (Sedes) cuentan con el stock necesario de vacunas para continuar con la campaña de inmunización de manera intensiva y sin interrupciones.

Equipamiento especial

Desde el 13 de julio, camiones refrigerados con equipamiento especial recorren el país para garantizar la cadena de frío y la entrega oportuna de las dosis a cada departamento.

La distribución de las 600.000 vacunas por departamento es la siguiente: Santa Cruz recibió 170.190 dosis; Cochabamba, 108.480; La Paz, 144.370; Chuquisaca, 32.840; Oruro, 26.690; Tarija, 29.740; Pando, 9.290; Potosí, 47.940; y Beni, 30.460, asegurando la cobertura nacional.

En Santa Cruz, el departamento con mayor número de casos confirmados, se ha intensificado la respuesta sanitaria con vigilancia activa, investigaciones de campo y bloqueos vacunales inmediatos para cortar la cadena de transmisión.

Acciones similares se ejecutan en Potosí, Oruro, Chuquisaca, Pando y Beni, donde brigadas móviles recorren zonas de riesgo, fortalecen la vigilancia comunitaria y garantizan una vacunación oportuna.

Desde el Estado boliviano se garantiza el acceso libre, gratuito y seguro a las vacunas en más de 3.600 establecimientos de salud a escala nacional.

“Proteger la salud de la niñez es una causa nacional. Invitamos a todas las familias a sumarse a esta gran cruzada por la vida. No esperemos a las brigadas, acudamos a los centros de salud para completar el esquema regular de vacunación. Vacunarse es proteger”, exhortó la ministra Castro.

AEP

Sociedad
Imprimir