Foto: CRC

Combinan instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas para revivir el asedio de Túpac Katari

Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por Túpac Katari contra la ciudad de La Paz en la época colonial, el compositor Juan David Arze presentará el sábado el musical “Sonidos del cerco” en el Teatro Trono, de la ciudad de El Alto.

“La música y el sonido son fundamentales para entender nuestra cultura, historia e identidad nacional. Con esta obra buscamos revivir la esencia sonora de este evento”, afirmó Arze, citado en una nota de prensa del Centro de la Revolución Cultural.

“Sonidos del cerco” se presentará a las 16h30, en el Teatro Trono, ubicado en la calle de la Cultura 450, zona Ciudad Satélite. El ingreso es libre.

La obra musical se presentará también el próximo miércoles a las 20h00 en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (calle Ingavi 916, esquina Jenaro Sanjinés).

“Sonidos del cerco” es uno de los proyectos ganadores de la tercera Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística 2025, organizada por el Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

La obra es una representación sonora del cerco a la ciudad de La Paz, liderado por el indígena Túpac Katari, uno de los hechos más importantes de la historia boliviana.

Con la puesta en escena se genera un universo sonoro particular, utilizando el pututu como instrumento central y explorando las interacciones entre sonidos orgánicos y procesos electroacústicos.

El lenguaje contemporáneo y la estética heterogénea reflejan la complejidad del evento histórico.

“Sonidos del cerco” aporta una nueva perspectiva sobre la historia boliviana, explorando los aspectos sonoros y musicales del cerco a la ciudad de La Paz, que han sido esencialmente ignorados en la literatura existente.

David Arze es compositor, intérprete y educador con más de 20 años de actividad profesional en la música. Su trabajo musical se desarrolla, principalmente en los campos de la música para teatro, la experimentación sonora, la producción de música académica y popular, y la música tradicional de los Andes.

Trabaja en colaboración con diversos artistas y colectivos como el Ensamble Petra, Kikinteatro, Orquesta Sinfónica de El Alto, Theatre du Trident, Teatro Real de Córdoba, Carlos Piñeiro, Horse Latitudes, El Alto Teatro, Rodrigo Bellott y Eduardo Calla.

También participó de numerosas presentaciones, encuentros y festivales como la Mostra SESC–Sao Paulo, el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, el Festival Internacional de Música Contemporánea de Quito, la Bienal SIART, los Grandes Conciertos de la UBA, el Encuentro Unesco y Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (CIM) en la Isla del Sol, el Festival Internacional de Teatro de La Paz, el FITCRUZ, temporadas en el Gran Teatro de Quebec y el Centro Cultural Borges, entre otros.

AEP

Sociedad
Imprimir