En Bolivia mueren seis personas al día por accidentes de tránsito

En Bolivia mueren seis personas al día por accidentes de tránsito

El Protocolo de Dirección Funcional de la Investigación en Accidentes de Tránsito permitirá una indagación técnica, científica y estratégica.

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que, en los primeros tres meses de esta gestión, se lamentó la muerte de 515 personas en accidentes de tránsito en todo el país, lo que significa que seis personas fallecieron por día en estos siniestros.

“En 2024 se han registrado 18.304 hechos y accidentes de tránsito, de estos hechos 1.748 personas perdieron la vida. Este año, en el primer trimestre se registraron ya 4.698 hechos y han perdido la vida 515 personas”, detalló la autoridad.

Ríos indicó que las cifras del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas (OBSCD) respecto a los accidentes de tránsito son alarmantes.

Según los datos reportados por la Policía Boliviana al Observatorio, 1.325 personas perdieron la vida en 2021; 1.467, en 2022; 1.515, en 2023; se presentó un incremento considerable del 15,38% en 2024, con 1.748 fallecidos; y al primer trimestre de esta gestión 515 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito.

En el primer trimestre de 2024 (enero a marzo), se registraron 395 personas muertas en hechos y accidentes de tránsito, mientras que en el mismo periodo de 2025 la cifra se incrementó en 120 casos. Esta variación representa un incremento del 30,38% respecto al año anterior. En un desglóse por género, 368 varones y 147 mujeres fallecieron.

El departamento de Potosí registra 161 fallecidos por accidente de tránsito hasta marzo de esta gestión, seguido de Santa Cruz, con 92; Cochabamba, 86; La Paz, 79; Oruro, 50; Chuquisaca, 21; Tarija, 16; Pando, seis; y Beni, cuatro.

“Al margen de las personas que pierden la vida, cuando se dan estos hechos, hay personas que quedan con esas secuelas, no solo por la afectación a su salud mental, sino también a la afectación a su salud física”, indicó la autoridad.

Recalcó la importancia de trabajar no solo en mejorar y perfeccionar las investigaciones en accidentes de tránsito, sino también en la prevención de estos. Indicó que la recomendación a los jóvenes, niños y niñas es fundamental para reducir los siniestros.

“Lamentablemente, de estos registros que tenemos, el 66 por ciento se genera por la imprudencia del conductor. Esta imprudencia que se da por conducir bajo los efectos del alcohol, por no respetar las normas de tránsito, por hacer uso de celular mientras uno maneja”, detalló.

Protocolo

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, presentó el primer Protocolo de Dirección Funcional de la Investigación en Accidentes de Tránsito, que permitirá que los Fiscales realicen una investigación técnica, científica y estratégica para emitir respuesta prontas.

“Este protocolo establece una dirección funcional clara desde la primera actuación fiscal, define tiempos máximos de respuesta, mecanismos de coordinación inmediata y puntos de pericia específicos, articulando un enfoque multidisciplinario orientado a resultados concretos.

El documento fue elaborado por la Fiscalía Superior en Delitos contra la Vida y Personas, junto al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

“Cada víctima merece verdad, justicia y reparación. Y cada persona imputada merece un proceso legítimo, basado en pruebas objetivas, no en suposiciones”, afirmó.

Mariaca instó a fiscales, policías, peritos, bomberos y a todas las instituciones involucradas a asumir este protocolo como una guía transformadora, reflejo de una justicia más seria, más científica y más humana.

El fiscal superior en Delitos contra la Vida y Personas, Sergio Fajardo, aseguró que el protocolo es un instrumento que representa mucho más que una guía técnica, es el reflejo de una voluntad institucional firme de una visión estratégica clara y de un compromiso ético con la vida, la verdad y la justicia.

De acuerdo con el Ecosistema ROMA del Ministerio Público, actualmente se registran más de 11.600 casos abiertos por accidentes de tránsito, permitiendo el análisis de datos históricos y actuales para identificar patrones delictivos.

AEP 

Seguridad
Imprimir